
Rocha Tomar: la voluntad de pelear
23/01/2014 I Ricardo Madriz |Ver más entradas

http://www.corbisimages.com/ .
Rocha Tomar: la voluntad de pelear
Mientras consultaba El boxeo en números, de Eduardo Lamazón, salió al paso una estadística que me impresionó bastante. A continuación les presento un itinerario de mis indagaciones:
Arribé a la página 161, allí el analista de TvAzteca enlista los 10 peleadores con más combates perdidos en su récord. Para que se hagan un panorama de la situación, proporciono la lista de los tres púgiles más perdedores de todos los tiempos:
Nombre Nacionalidad Número de derrotas
1. Reggie Strickland (EU 1974 – 2005)[1] = 276
2. Pete Buckley (Inglaterra 1989-2008) = 256
3. Ernie Pullen (Gales 1924-1946) = 187
Existen boxeadores que necesitarían dos o tres vidas pugilísticas para acumular una cantidad de combates similar, no digamos de derrotas. Ricardo “el Finito” López, por ejemplo, se retiró invicto con 52 combates. Al final del listado, en la parte inferior de la página, se lee un pequeño párrafo de apenas tres renglones, allí destaca el nombre de Carlos Rocha Tomar, un boxeador portugués retirado que peleó entre 1993 y el 2000 un total de 49 combates, perdió 48 y empató 1. Tras leer el dato me pregunto ¿qué hace tan especial a Rocha Tomar, que sólo perdió 48 pleitos, una nada comparado con los 276 descalabros de Reggie Strickland?
Así fue como decidí emprender mis investigaciones sobre el mentado Rocha. Eché un vistazo a Boxrec.com, una base de datos que contiene estadísticas confiables de todos aquellos que han peleado profesionalmente. De los números extraigo lo siguiente: en primer lugar, Strickland, con todo y sus 276 tropiezos, logró alzarse victorioso en 66 ocasiones; su foja posee triunfos, incluso más de los que varios podrían alcanzar en toda su carrera. Rocha Tomar es especial porque no ganó nunca. No experimentó, jamás, el brazo en alto, la sensación propia de aquél que impone sus condiciones a otro hombre sobre un cuadrilátero. Hay más boxeadores, por supuesto, que no obtuvieron victorias en su carrera, sin embargo, fueron lo suficientemente sensatos para abandonar el barco cuando las derrotas sin victoria aún no eran demasiadas.
Lo que se puede saber de Rocha Tomar es poco, apenas es posible extraer algunas conclusiones de la estadística que proporciona Boxrec.com. Me resultó imposible encontrar videos de sus combates, incluso artículos periodísticos. No obstante, los datos que proporciona la página antes citada, nos permiten saber que Rocha combatió principalmente en España, en gimnasios provincianos, bastante alejado de las grandes audiencias. Intuyo que radicó e hizo su vida en el país Ibérico, un noventa por ciento de sus reyertas, sin exagerar, se concretaron en dicha nación. ¿Qué hace un portugués desarrollando su carrera profesional en España? No lo sé, al menos vía internet no hay manera de saberlo, y si la hay, tal vez soy demasiado torpe para acceder a datos de ese tipo. Peleó en Dinamarca, República Dominicana, Marruecos, México (aquí fue su penúltimo combate, en Jalisco) y Portugal. En su país natal sólo disputó una reyerta, quizá la más importante de su vida, aunque usted no lo crea, la batalla fue por el campeonato nacional de la división welter portuguesa. Rocha llegó con marca de 0 victorias 26 derrotas y 1 empate, su rival, Eric Daponte, arribó con 18 victorias 13 derrotas y 2 empates. El empeñoso Rocha, por supuesto, sucumbió. Busqué el combate con anhelo, crónicas, cualquier cosa que me ofreciera una perspectiva de lo que sucedió durante aquel encuentro, sin embargo, no encontré nada.
¿Cuál habrá sido la situación boxística en Portugal para concretar una pelea de título welter nacional con un peleador sin victorias? Hay boxeadores que llegan inmaculados y con 26 triunfos a peleas de campeonato, incluso los hay como “el Siri” Salido, que llegó a disputar el título mundial de peso pluma, que ganó sorpresivamente, con más de 10 derrotas a cuestas. En fin, Rocha alcanzó su oportunidad para ser campeón con 26 taches y cero palomitas. Y sin palomas se nos fue del boxeo.
Me encantaría saber más sobre la vida pugilística de Rocha, no obstante, lo poco que sé me inspira un profundo respeto. Sólo alguien que ama el deporte con pasión incontenible puede treparse al encordado a combatir aún sabiendo que se está tan limitado. Concluiré haciendo un poco de metafísica a partir de la escasa información que tenemos sobre su vida y obra: su voluntad de pelear fue mayor a su voluntad de ganar, y así, el hombre hizo carrera; algo que ya es mucho más de lo varios de nosotros haremos en nuestra vida.
[1] Las fechas comprenden o indican los años en que los boxeadores estuvieron activos.